Quinto Horacio Flaco (65 a. C. – 8 a. C.), fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina.
Fue un poeta reflexivo, que expresa aquello que desea con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trata en su poesía son el elogio de una vida retirada («beatus ille») y la invitación de gozar de la juventud («carpe diem»), temas retomados posteriormente por poetas españoles como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Escribió, además, epístolas (cartas), la últimas de las cuales, dirigida «A los Pisones», es conocida como Arte poética.
Carminum I, 11 («Carpe diem») |
Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem tibi finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios temptaris numeros. Vt melius, quidquid erit, pati! seu pluris hiemes, seu tribuit Iuppiter ultimam, quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare Tyrrhenum: sapias, uina liques et spatio breui spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit inuida aetas: carpe diem, quam minimum credula postero. ************** BEATUS ILLE. Horacio, Epodo II
'Beatus ille qui
procul negotiis,
ut prisca gens mortalium, paterna rura bubus exercet suis solutus omni faenore neque excitatur classico miles truci neque horret iratum mare forumque vitat et superba civium potentiorum limina. ergo aut adulta vitium propagine altas maritat populos aut in reducta valle mugientium prospectat errantis greges inutilisque falce ramos amputans feliciores inserit aut pressa puris mella condit amphoris aut tondet infirmas ovis. vel cum decorum mitibus pomis caput Autumnus agris extulit, ut gaudet insitiva decerpens pira certantem et uvam purpurae, qua muneretur te, Priape, et te, pater Silvane, tutor finium. libet iacere modo sub antiqua ilice, modo in tenaci gramine: labuntur altis interim ripis aquae, queruntur in Silvis aves frondesque lymphis obstrepunt manantibus, somnos quod invitet levis. at cum tonantis annus hibernus Iovis imbris nivisque conparat, aut trudit acris hinc et hinc multa cane apros in obstantis plagas aut amite levi rara tendit retia turdis edacibus dolos pavidumque leporem et advenam laqueo gruem iucunda captat praemia. quis non malarum quas amor curas habet haec inter obliviscitur? quodsi pudica mulier in partem iuvet domum atque dulcis liberos, Sabina qualis aut perusta Solibus pernicis uxor Apuli, sacrum vetustis exstruat lignis focum lassi Sub adventum viri claudensque textis cratibus laetum pecus distenta siccet ubera et horna dulci vina promens dolio dapes inemptas adparet: non me Lucrina iuverint conchylia magisve rhombus aut scari, siquos Eois intonata fluctibus hiems ad hoc vertat mare, non Afra avis descendat in ventrem meum, non attagen Ionicus iucundior quam lecta de pinguissimis oliva ramis arborum aut herba lapathi prata amantis et gravi malvae salubres corpori vel agna festis caesa Terminalibus vel haedus ereptus lupo. has inter epulas ut iuvat pastas ovis videre properantis domum, videre fessos vomerem inversum boves collo trahentis languido positosque vernas, ditis examen domus, circum renidentis Laris. 'haec ubi locutus faenerator Alfius, iam iam futurus rusticus, omnem redegit idibus pecuniam, quaerit kalendis ponere. Traduce Fray Luis de León de esta manera el ideal epicúreo de la sobriedad y la austeridad: Dichoso el que de pleitos alejado, cual los del tiempo antigo, labra sus heredades, no obligado al logrero enemigo. Ni la arma en los reales le despierta, ni tiembla en la mar brava; huye la plaza y la soberbia puerta de la ambición esclava. Su gusto es, o poner la vid crecida al álamo ayuntada, contemplar cuál pace, desparcida, el valle su vacada. Ya poda el ramo inútil, o ya enjiere en su vez el extraño; castra sus colmenas, o si quiere, tresquila su rebaño. Pues cuando el padre Otoño muestra fuera la su frente galana, con cuánto gozo coge la alta pera, las uvas como grana. Y a ti, sacro Silvano, las presenta, que guardas el ejido, debajo un roble antiguo ya se asienta, ya en el prado florido. El agua en las acequias corre, y cantan los pájaros sin dueño; las fuentes al murmullo que levantan, despiertan dulce sueño. Y ya que el año cubre campos y cerros con nieve y con heladas, o lanza el jabalí con muchos perros en las redes paradas; o los golosos tordos, o con liga o con red engañosa, o la extranjera grulla en lazo obliga, que es presa deleitosa. Con esto, ¿quién del pecho no desprende cuanto en amor se pasa? ¿Pues qué, si la mujer honesta atiende los hijos y la casa? Cual hace la sabina o la calabresa de andar al sol tostada, y ya que viene el amo enciende apriesa la leña no mojada. Y ataja entre los zarzos los ganados, y los ordeña luego, y pone mil manjares no comprados, y el vino como fuego. No me serán los rombos más sabrosos, ni las ostras, ni el mero, si algunos con levantes furiosos nos da el invierno fiero.
***********
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.