MIRA ZAIDE, QUE TE AVISO
<<Mira, Zaide, que te aviso
que no pases por mi calle
ni hables con mis mujeres,
ni con mis cautivos trates,
ni preguntes en qué entiendo
ni quién viene a visitarme,
qué fiestas me dan contento
o qué colores me aplacen;
basta que son por tu causa
las que en el rostro me salen,
corrida de haber mirado
moro que tan poco sabe.
Confieso que eres valiente,
que hiendes, rajas y partes
y que has muerto más cristianos
que tienes gotas de sangre;
que eres gallardo jinete,
que cantas, danzas y tañes,
gentil hombre, bien criado
cuanto puede imaginarse;
blanco, rubio por extremo,
señalado por linaje,
el gallo de las bravatas,
la nata de los donaires.
Y pierdo mucho en perderte
y gano mucho en amarte,
y que si nacieras mudo,
fuera posible adorarte;
y por este inconviniente
determino de dejarte,
que eres pródigo de lengua
y amargan tus libertades,
y habrá menester ponerte
quien quisiere sustentarte
un alcázar en el pecho
y en los labios un alcaide.
Mucho pueden con las damas
los galanes de tus partes
porque los quieren briosos,
que rompan y que desgarren;
mas tras esto, Zaide amigo,
si algún convite te hacen
al plato de sus favores,
quieren que comas y calles.
Costoso fue el que te hice;
venturoso fueras, Zaide,
si conservarme supieras
como supiste obligarme.
Apenas fuiste salido
de los jardines de Tarfe
cuando hiciste de la tuya
y de mi desdicha alarde.
A un morito mal nacido
me dicen que le enseñaste
la trenza de los cabellos
que te puse en el turbante.
No quiero que me la vuelvas
ni quiero que me la guardes,
mas quiero que entiendas, moro,
que en mi desgracia la traes.
También me certificaron
cómo le desafiaste
por las verdades que dijo,
que nunca fueran verdades.
De mala gana me río;
¡qué donoso disparate!
No guardas tú tu secreto
¿y quieres que otri le guarde?
No quiero admitir disculpa;
otra vez vuelvo a avisarte
que ésta será la postrera
que me hables y te hable.>>
dijo la discreta Zaida
a un altivo bencerraje
y al despedirle repite:
<<Quien tal hace, que tal pague.>>
http://nomesjoana.wordpress.com/2011/12/31/mira-zaide-que-te-aviso-lope-de-vega-versus-elena-osorio/
Suelta mi manso, mayoral extraño
http://nomesjoana.wordpress.com/2011/12/31/mira-zaide-que-te-aviso-lope-de-vega-versus-elena-osorio/
Suelta mi manso, mayoral extraño
Suelta mi manso, mayoral extraño,
pues otro tienes de tu igual decoro,
deja la prenda que en el alma adoro,
perdida por tu bien y por mi daño.
Ponle su esquila de labrado estaño,
y no le engañen tus collares de oro,
toma en albricias este blanco toro,
que a las primeras hierbas cumple un año.
Si pides señas, tiene el vellocino
pardo, encrespado, y los ojuelos tiene
como durmiendo en regalado sueño.
Si piensas que no soy su dueño, Alcino,
suelta, y verásle si a mi choza viene,
que aun tienen sal las manos de su dueño.
pues otro tienes de tu igual decoro,
deja la prenda que en el alma adoro,
perdida por tu bien y por mi daño.
Ponle su esquila de labrado estaño,
y no le engañen tus collares de oro,
toma en albricias este blanco toro,
que a las primeras hierbas cumple un año.
Si pides señas, tiene el vellocino
pardo, encrespado, y los ojuelos tiene
como durmiendo en regalado sueño.
Si piensas que no soy su dueño, Alcino,
suelta, y verásle si a mi choza viene,
que aun tienen sal las manos de su dueño.
Comentario:
Elena
Osorio, hija de un autor de comedias, estaba casada y tuvo relaciones
amorosas con Lope. Fueron unas relaciones un tanto tormentosas. Este
soneto está dentro de la serie dedicada a Elisa. En esta serie hay
sonetos, romances pastoriles y moriscos, etc.
Parece
que Elisa cambia de amante, dejando a Lope y este saca una serie de
libelos contra la familia de Elena y es denunciado, 1º lo condenan a no
pasar por su calle y más tarde a destierro en Valencia.
Mayoral ha robado un corderito.Aquí
Lope da otra versión de esta realidad, el amante le quita a Lope su
Elisa (cuando realmente ella le dejó a él). Está escrita en 1ª persona,
que se dirige a una 2ª, en el que esté, en clave pastoril nos lleva a
encontrarnos con términos que significan otra cosa.
Aparecen:
Dobles sentidos: alegoría.
Suelta mi manso--> cordero.
Mayoral extraño.... otro tienes de tu igual decoro--> igual categoría.
Ponle su esquila.... collar --> riquezas, regalos.
Blanco toro --> no se sabe lo que es.
Primeras hierbas--> primavera.
Vellocino --> lana (pelo de Isabel).
Choza --> hogar.
Sal -->amor (aún tiene amor que darle).
Destacamos dos partes:
1ª parte: 2 cuartetos que comienzan con imperativos, vocativos. (Órdenes imperativas.)
2ª parte: 2 tercetos de carácter de razonamiento. (Demuestra que es su dueño.)
Éste
poema e está en clave alegórica, dentro de la tradición pastoril, que
comienza en la égloga, continúa en la novelas pastoril y llega hasta el
romancero nuevo (que será muy utilizado por los poetas del S. XVI-XVII.
Hace gala de su gran sentido de la propiedad (es su dueño.)
Ir y quedarse, y con quedar partirse
Ir y quedarse, y con
quedar partirse,
partir sin alma, y ir
con alma ajena,
oír la dulce voz de
una sirena
y no poder del árbol
desasirse;
arder como la vela y
consumirse,
haciendo torres sobre
tierna arena;
caer de un cielo, y
ser demonio en pena,
y de serlo jamás
arrepentirse;
hablar entre las
mudas soledades,
pedir prestada sobre
fe paciencia,
y lo que es temporal
llamar eterno;
creer sospechas y
negar verdades,
es lo que llaman en
el mundo ausencia,
fuego en el alma, y
en la vida infierno.